Contra la discriminación por razones de lengua en España y en Europa.

Grabación de la intervención de Pompaelo (10 minutos).

Transcripción de la participación de Miguel Cornejo, en nombre y representación de la Asociación Pompaelo, en el acto del 12 de Octubre en el Parlamento Europeo.

Gracias a los miembros del parlamento, de la prensa, a los amigos, a Maite Pagaza por invitarnos, y a los compañeros que han hablado antes que yo y que han explicado tan magníficamente bien el tema. La verdad es que dices que tengo poco tiempo, pero han dicho prácticamente todo lo que yo quería decir.

Yo quería centrarme en un último caso, tampoco es el único que falta, pero es uno que no se ha mencionado hasta ahora, que tenemos en el norte de España, en las provincias afectadas por el nacionalismo vasco. Son radicalmente distintas las situaciones en el País Vasco y Navarra, pero las vamos a ver una al lado de la otra porque ilustran el proceso por el que se pasa de una sociedad normal, en la que la educación se hace en el idioma razonable, a una situación politizada completamente y mediada por el nacionalismo. 

Pero también quería dedicar aunque fuera un par de minutos a incidir en las causas de este fenómeno, de este “neomaoísmo” como le has llamado. Es decir, hay una razón ahí y es política, no es una razón cultural. Y la clave para distinguir este tema está en las frases “lengua materna” y “lengua propia”. La “lengua materna”, que es la lengua del hogar, la lengua en la que la UNESCO y todo ser con sentido común recomiendan que se haga la educación primaria. Y la “lengua propia” que es una construcción política, es una designación oficial, dada mediante leyes, y creada para permitir favorecer una de las lenguas que se hablan en un territorio sobre otras, para darle preferencia en la contratación y en la administración pública, para permitir que sea colonizada por un grupo concreto. Es decir, no es simplemente para que hablen el idioma. Hay una razón detrás.

El nacionalismo vasco no afecta sólo al País Vasco pero afecta principalmente allí, porque lleva gobernando con pequeña interrupción pues cuarenta años. Hay como dos millones y pico de personas, que incluye a 700.000 niños escolarizados, que viven bajo el gobierno del nacionalismo vasco. Han impuesto condiciones de educación en vasco en áreas donde era residual o estaba ausente desde hace más de 100 años, como en Alava, la lengua habitual allí era el castellano. Y lo ha intentado impulsar en Navarra durante el breve tiempo que ha estado en el gobierno, y por otros canales, a través sobre todo de la limitación de las alternativas y la discriminación en la contratación de los servicios públicos, y ahí están entre paréntesis los años de intimidación, que son una historia aparte.

Navarra en todo lo demás es muy diferente del País Vasco. Tiene diferente política, tiene diferente legislación, tiene diferente cultura en muchos sentidos. Pero somos vecinos, y ellos no se acaban de creer que somos distintos. El problema que tienen allí, nos lo están exportando. Nos reivindican como parte de esa “Euskalherría” teórica, ese “Gran País Vasco”. Dicen, o declaran, que es nuestra lengua propia aunque no se hable en la inmensa mayoría del territorio desde hace muchísimo tiempo. Y hay una pequeña parte del norte de Navarra donde sí es verdad, hay una población total de cuarenta y pico mil personas donde es casi mayoritario. Ni siquiera es mayoritario allí. Sin embargo allí es cooficial, y cooficial como hemos visto significa que hasta en la rotulación de las calles, y en la educación por supuesto, se prioriza el vasco.

La lengua española se originó en lo que entonces era Navarra. El navarro-aragonés, que es un lenguaje antecesor director del castellano actual, del español actual, se creó en Navarra. Este es una lengua tan propia o más de lo que pueda ser el idioma vasco. Eso no quiere decir que el vasco no se aprecie, se fomente y se respete en Navarra.

Y hemos tenido recientemente, y hasta hace poco, una coalición liderada por nacionalistas, que perdieron, pero impusieron una serie de medidas cuyo efecto vamos a ver. Y existe el riesgo, como siempre, de que vuelvan.

Navarra por ley está dividida en tres zonas (un poco como la Comunidad Valenciana pero a un nivel un poquito distinto porque está en el Estatuto, por decirlo así) en las que se da distinto carácter de oficialidad al vasco. Pero en total hay un 4% de navarros que lo tengan como lengua materna, un 7 u 8% en total contando a los que son bilingües. El 6,7% de hecho lo usan. Estamos hablando siempre de estadísticas oficiales. El 14,1% saben hablarlo, que significa que han recibido clases o pueden de algún modo… es autoevaluación, ni siquiera hay un certificado. Y sin embargo el 40’7% de las plazas asignadas en la última convocatoria para la contratación de docentes en Navarra, se ha hecho para profesores en vasco. Nos da una idea de que el problema no tiene nada que ver con la cobertura de las necesidades o demanda sociales. Estamos hablando de un intento de transformación a través de la transformación de la oferta disponible.

[diapositiva Navarra]

Esto es una forma más gráfica de ponerlo. Lo que vemos en verde serían los hablantes en vasco en los distintos aspectos, lengua materna, uso real, conocimiento, y la zonificación que como decimos no se corresponde con el uso porque incluso en la zona oficialmente vascófona más del 25% no es que no lo hable, es que no lo entiende. Y sin embargo allí es oficial, oficial de modo excluyente.  Como vemos, en la educación pública actual, ya, el 24% de las plazas están en modelo “inmersión” en euskera, cuando la población como véis tiene estas características. Nos estamos yendo a un modelo en que por limitación de la oferta y por degradación de las alternativas, a la gente se le convence de que es mucho mejor… y sobre todo, a través de la limitación, y la percepción de limitación, de las oportunidades laborales de la gente para participar en la administración pública. Les dicen, “como no lo hable no va a poder trabajar en ésto, como no lo hable no vas a poder nosequé… te conviene hacerlo, te conviene hacerlo”, y les hacen pasar a los niños por lo que estábamos hablando antes, por unas condiciones de aprendizaje que no son ni mucho menos las óptimas.

[diapositiva País Vasco]

País Vasco… recordemos la provincia de Alava, que tenía una situación como la de Navarra, o incluso peor, es decir se hablaba incluso menos probablemente. Alava, capital Vitoria, el 58% no entiende vasco. No es que conozca más o menos, no. No entiende vasco. El 100% de la educación de sus niños a partir de este año es en vasco. De la educación pública, por supuesto, porque como hemos visto antes en Valencia, en la medida que la gente tiene dinero se puede salir de este marco. Pero es que estamos hablando de que en total el 71% de la población vasca tiene como lengua materna el castellano. ¿En qué situación se van a ver esos padres? ¿Cómo se respetan esos derechos? Y sobre todo, traduzcamos ésto a la oferta pública de empleo, porque es donde está el quid de la puñetera cuestión: a la exclusión, de quien no pasa por el aro lingüístico, de las administraciones públicas.

Me dicen que termine y eso es justo lo que vamos a hacer. Porque lo que viene a continuación es lo que vengo diciendo desde el principio. 

El problema que tenemos aquí no es un problema de pueblos oprimidos que intentan recuperar una lengua materna que haya sido discriminada. Es un problema de nacionalistas excluyentes que intentan tomar, o que han tomado ya el control político de sus regiones, y sin ser siquiera mayoría pisotean los derechos de la mayor parte de la población.

No es un intento de conservar idiomas. Es un intento de excluir un idioma concreto, que es el marco común, el puente común que nos une desde hace siglos a un país.

Y no es un problema cultural. Es un problema político. No es un problema cultural porque hablamos de regiones bilingües, naturalmente bilingües, hablamos de familias que se expresan en el idioma que tenga que ser, de distintas provincias… no hay una lucha cultural. Hablamos de la creación artificial de “pueblos” mediante la promoción del uso de esos idiomas para marcar los que son de dentro y los que son de fuera, los “propios” y los “colonos”.

Eso es sencillamente un caso de discriminación por idioma, que incumple la Carta Europea de Derechos Fundamentales en su artículo 2, el 26 de la de Naciones Unidas, y como se han mencionado por aquí, incumple muchísimas legislaciones nacionales, europeas e internacionales.

Y esto es esencialmente lo que quería contar, así que muchísimas gracias.

Otras imágenes

Miguel Ángel Robles (PDLL), Jose Domingo (Impulso Ciudadano), Miguel Cornejo (Pompaelo), Julián Ruiz Bravo (PLIS), Carlos Silva (Docentes Libres), Maite Pagazaurtundúa (Renew Europe), Ana Losada (AEB). Crédito Renew Europe.
Foto de grupo con ponentes y asistentes. Crédito Renew Europe.
Foto detalle centro pancarta. Crédito Renew Europe.
Grabación del evento completo (2 horas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies